ACTIVIDAD 7: STOLPERSTEINE
Los Stolpersteine, o "piedras del recuerdo", son pequeños monumentos instalados en las aceras de diversas ciudades europeas para conmemorar a las víctimas del nazismo. En Madrid, este proyecto ha cobrado especial relevancia gracias al esfuerzo de Isabel Martínez y Jesús Rodríguez, quienes han colocado más de 90 de estas baldosas en la ciudad.
1. Saturnino Arroyo Alonso (1915–1941)
El número 8 de la calle Duque de Osuna, en lo que antes era el 58 de la calle Leganitos, cerca de la Plaza de España. Saturnino Arroyo fue teniente de la 68 Brigada Mixta durante la Guerra Civil. Tras el exilio en Francia, pasó por varios campos de concentración franceses antes de ser detenido.
2. Manuel Salvadores Verdasco (1920–1942)
A pocos metros, en la Plaza de España, se encontraba la vivienda de Manuel Salvadores Verdasco. Tras exiliarse a Francia al finalizar la guerra, se unió a una compañía de trabajadores y fue destinado a la construcción de la Línea Maginot. Fue detenido en Estrasburgo y deportado al campo de concentración de Mauthausen el 11 de diciembre de 1941. Un par de meses después, fue trasladado al campo de Gusen, donde permaneció un año trabajando en la cantera. El 4 de febrero de 1942, fue trasladado al castillo de Hartheim, donde murió gaseado cinco días después, a los 22 años
3. César Blasco Sasera (1877–1944)
En la calle Santa Clara, se encuentra la stolperstein dedicada a César Blasco Sasera. A pesar de su avanzada edad, fue detenido el 8 de diciembre de 1943 en el pueblo de Vernet les Bains (Francia), junto con otros siete militares republicanos españoles que se habían exiliado tras la derrota del bando republicano. Blasco había sido coronel en el Ejército español desde 1933. Tras ser trasladado al campo de concentración de Vernet d’Ariège, fue deportado al campo de concentración de Dachau el 2 de julio de 1944, donde murió el 21 de diciembre de ese año a los 67 años.
Aunque las trayectorias de Saturnino, Manuel y César fueron distintas, sus destinos se entrelazan en el contexto del exilio republicano español y la resistencia contra el nazismo. Los tres compartieron la experiencia del desarraigo y la lucha por la libertad, enfrentándose al horror de los campos de concentración nazis. Sus historias son testimonio del valor y la dignidad humana frente a la barbarie.
Comentarios
Publicar un comentario