ACTIVIDAD 3: EL CLIMA, ELABORACIÓN DE UN CLIMOGRAMA
CLIMOGRAMA 1:
Este climograma lo he creado usando Excel, introduciendo los datos y generando un gráfico combinado de barras y líneas.
Dado que la estación climatológica es la de Colmenar Viejo, ubicada en la Comunidad de
Madrid, ajustar las respuestas a esta localización específica:
1. Localización geográfica y altitud:
○ Colmenar Viejo se encuentra en la Comunidad de Madrid, en la Meseta
Central de España, a una altitud aproximada de 900 metros sobre el nivel
del mar. La ubicación en una meseta influye en un clima continentalizado,
con una oscilación térmica notable entre las estaciones.
2. Temperatura máxima y mínima registrada:
○ La temperatura máxima registrada en el gráfico ocurre en los meses de
julio y agosto, alcanzando los 25 °C.
○ La temperatura mínima registrada es en enero, con aproximadamente 5 °C.
3. Meses más y menos cálidos:
○ Los meses más cálidos son julio y agosto, con una temperatura cercana a
los 25 °C.
○ Los meses menos cálidos son enero y febrero, con temperaturas cercanas
a los 5 °C.
4. Oscilación térmica anual y temperatura media anual:
○ La oscilación térmica anual es de 20 °C, calculada como la diferencia entre
la temperatura máxima de 25 °C en julio/agosto y la mínima de 5 °C en
enero.
○ La temperatura media anual puede estimarse alrededor de 15 °C, dado que
las temperaturas mensuales oscilan entre 5 °C y 25 °C, con una tendencia
hacia los 15 °C en la mayoría de los meses.
5. Meses con máximas y mínimas precipitaciones:
○ El mes con máximas precipitaciones es noviembre, superando los 80 mm.
○ El mes con mínimas precipitaciones es julio, con precipitaciones menores
a 10 mm.
6. Existencia de estación seca:
○ Sí, se observa una estación seca durante el verano, en los meses de julio y
agosto, donde las precipitaciones caen notablemente.
7. Zona climática y tipo de clima:
○ Colmenar Viejo se encuentra en una zona de clima mediterráneo
continentalizado. Este tipo de clima se caracteriza por inviernos fríos y
veranos calurosos, con una mayor amplitud térmica que el clima
mediterráneo típico debido a su altitud y distancia del mar.
○ Los factores que influyen en este clima son la altitud (que contribuye a
inviernos más fríos), la continentalidad (alejada de la influencia moderadora
del mar), y la influencia de las masas de aire atlánticas que traen
precipitaciones en otoño y primavera.
8. Características de la vegetación:
○ La vegetación de esta zona incluye especies adaptadas a un clima
continental, con inviernos fríos y veranos secos. Es común encontrar
encinas, robles, pinos y matorrales mediterráneos como el tomillo,
romero y jara. Estos son tipos de vegetación resistentes a la sequía y que
pueden soportar los inviernos fríos de la Meseta Central.
1. Localización geográfica y altitud
Este clima pertenece a la isla de Santa Cruz de Tenerife, la cual se encuentra a la actitud del mar. Además, esta isla se encuentra en el archipiélago de las islas canarias, el cual se encuentra cerca del ecuador, lo que le permite tener unas temperaturas muy estables a lo largo del año.
2. Temperatura máxima y mínima registrada
Temperatura máxima: 25.5 °C en agosto.
Temperatura mínima: 18.2 °C en enero.
Esto indica un clima cálido en general, con inviernos moderados y veranos calurosos.
3. Meses más y menos cálidos
Mes más cálido: Agosto (25.5 °C).
Mes menos cálido: Enero (18.2 °C).
La transición de temperaturas entre los meses es gradual, sin cambios bruscos, lo que denota una estabilidad térmica típica de zonas con influencia marítima.
4. Oscilación térmica anual y temperatura media anual
Oscilación térmica anual:
7.3 °
La oscilación térmica anual es moderada, lo cual es típico de climas mediterráneos o marítimos donde el mar regula las variaciones de temperatura.Temperatura media anual:
21.3°C.
Esto confirma un clima cálido, con temperaturas agradables durante todo el año.
5. Meses con máximas y mínimas precipitaciones
Mes con máximas precipitaciones: Diciembre (43 mm).
Mes con mínimas precipitaciones: Julio (0 mm).
La distribución de las precipitaciones es típica de una región con estación seca bien definida, donde las lluvias se concentran en los meses de invierno.
6. Existencia de estación seca
Existe una estación seca muy marcada durante los meses de verano (junio a agosto), con precipitaciones casi inexistentes (0 a 2 mm). Este fenómeno es característico de climas mediterráneos, donde las altas presiones bloquean la llegada de masas de aire húmedo durante el verano.
7. Zona climática y tipo de clima
Este climograma corresponde a la zona templada cálida, específicamente a un clima mediterráneo. Este tipo de clima se encuentra en regiones como el sur de Europa, el norte de África, zonas costeras de California, el centro de Chile y el suroeste de Australia.
8. Características de la vegetación
La vegetación en esta zona climática es típica del bosque mediterráneo, adaptada a veranos secos y calurosos. Se caracteriza por:
Plantas de hoja perenne y pequeña, como la encina y el alcornoque, para reducir la pérdida de agua.
Matorrales resistentes a la sequía, como el tomillo, el romero y el esparto.
Cultivos adaptados, como el olivo, la vid y los cítricos, que prosperan con las lluvias invernales y la sequedad veraniega.
Temperaturas: Temperaturas moderadas, con inviernos suaves y veranos cálidos y secos.
Precipitaciones: Estación seca en verano (pocas lluvias), pero precipitaciones más abundantes en invierno.
Vegetación: Adaptada a condiciones de sequía, como los bosques de encinas, alcornoques, y matorrales (tipo de vegetación mediterránea).
Ubicación: Se encuentra en las costas de áreas del Mediterráneo, como el sur de España.
Temperaturas: Inviernos fríos y veranos muy calurosos. La amplitud térmica entre el día y la noche es muy pronunciada.
Precipitaciones: Menos lluvias que en el clima mediterráneo litoral, pero aún tiene una estación húmeda en invierno.
Vegetación: Similar al clima mediterráneo litoral, pero puede haber vegetación más adaptada a inviernos fríos y secos.
Ubicación: Áreas interiores del continente, lejos de la moderación del mar, como en el interior de la Península Ibérica.
Temperaturas: Inviernos suaves y veranos frescos, con pocas variaciones diarias o estacionales. La influencia del océano modera las temperaturas.
Precipitaciones: Muy frecuentes y repartidas a lo largo del año. Las lluvias son constantes, especialmente en otoño e invierno.
Vegetación: Bosques caducifolios y perennes. La vegetación es densa, con una gran diversidad de especies.
Ubicación: Áreas cercanas a los océanos.
Temperaturas: Temperaturas cálidas todo el año, con inviernos suaves y veranos calurosos. La temperatura media anual suele ser alta.
Precipitaciones: Pueden ser moderadas, con una estación seca en invierno o en verano, dependiendo del tipo de subtropical.
Vegetación: Bosques tropicales, sabanas o vegetación xerófila (dependiendo del tipo de clima subtropical). En zonas con sequía estacional predominan los cactus y arbustos resistentes.
Ubicación: Zonas cercanas a los trópicos.
Temperaturas: Extremas, con temperaturas muy altas en verano y frías en invierno. Las noches pueden ser especialmente frías debido a la escasa nubosidad.
Precipitaciones: Muy bajas, con lluvias muy escasas a lo largo del año. Las precipitaciones anuales no suelen superar los 250 mm.
Vegetación: Escasa y adaptada a la sequedad, como cactus, arbustos y plantas resistentes a la desecación.
Ubicación: Regiones de latitudes bajas o medias, como los desiertos de África (Sáhara), Asia (Gobi) y América (desierto de Atacama).
Comentarios
Publicar un comentario