ACTIVIDAD 8: LA CULTURA DE MASAS EN LA ERA CONTEMPORANEA

 Comentario de seis carteles de propaganda (2 para la 1ª GM, 2 para la Guerra de España, 2 para la 2ª Guerra Mundial).

CARTELES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

CARTEL 1:

1. Técnica: Se trata de una ilustración en estilo realista con colores brillantes. La figura principal está bien definida y se centra en el mensaje patriótico. 

2. Escena: Una mujer personifica a la libertad o a los ideales patrióticos de Estados Unidos. Lleva un vestido con el diseño de la bandera estadounidense y un gorro frigio, extendiendo las manos hacia adelante en un gesto de solicitud o compromiso. 

3. Colores: Se utiliza el rojo, blanco y azul, que representan la bandera de Estados Unidos. Estos colores refuerzan el tema patriótico del cartel. 

4. Simbología: ○ El gorro frigio es un símbolo clásico de libertad y revolución. ○ El gesto de las manos extendidas invita al espectador a unirse al esfuerzo colectivo, transmitiendo urgencia y responsabilidad. ○ La vestimenta refuerza la identidad nacional y el compromiso con la causa. 

5. Texto: "Be Patriotic: Sign your country's pledge to save the food." El mensaje está escrito en un estilo directo, motivador y apelando al deber patriótico. 

6. Mensaje: El objetivo del cartel es animar a la población a comprometerse con el ahorro de alimentos para apoyar el esfuerzo de guerra. Busca crear conciencia sobre la importancia del racionamiento y la responsabilidad individual en tiempos de crisis. 

7. Contexto: Este cartel se sitúa en el periodo de la Primera Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos buscaban movilizar a la sociedad no solo en el campo de batalla, sino también en el frente doméstico. El ahorro de alimentos era crucial para mantener a las tropas y a los aliados. 


8. Valoración: El cartel combina elementos visuales fuertes con un mensaje claro y directo, apelando al patriotismo y al deber cívico. Su diseño es efectivo para captar la atención y movilizar a la población.




CARTEL 2: 

1. Técnica: Ilustración con un enfoque directo y simple. Uso del retrato de una figura icónica (Tío Sam) como recurso visual principal.


2. Escena: El Tío Sam señalando directamente al espectador, creando una conexión personal y directa. Fondo neutro para centrar la atención en la figura principal.


3. Colores: Rojo, blanco y azul, los colores patrios de EE. UU. Letras en rojo y negro para destacar el mensaje.


4. Simbología: El Tío Sam personifica a los Estados Unidos, reforzando el sentido de responsabilidad nacional. El gesto de señalar al espectador crea una sensación de obligación personal.


5. Texto: “I Want You for U.S. Army” (Te quiero para el Ejército de los EE. UU.). Claro y directo.


6. Mensaje: Alentar el reclutamiento para el ejército durante períodos de guerra. Crear un sentido de deber individual hacia la nación.


7. Contexto histórico: Usado tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, este cartel es uno de los ejemplos más famosos de propaganda de reclutamiento.


8. Valoración: Altamente efectivo y universalmente reconocido, este cartel se ha convertido en un símbolo icónico de la propaganda bélica.






CARTELES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

CARTEL 1:

1Técnica: Estilo pictórico con énfasis en realismo idealizado. Líneas suaves y colores vibrantes para inspirar orgullo y heroísmo

2. Escena: Una enfermera en uniforme del Ejército de los EE. UU., mirando hacia el horizonte, con un gesto de determinación y esperanza. Fondo con edificios bombardeados, aludiendo al frente de batalla.

3. Colores: Predominio de rojo, blanco y azul, los colores patrios de EE. UU. Uso de tonos cálidos para resaltar la figura central.

4. Simbología: La enfermera representa la contribución femenina al esfuerzo bélico. El fondo destruido refuerza la urgencia de su papel.

5. Texto: Frase principal en letras grandes: “Nurses Are Needed Now!” (¡Se necesitan enfermeras ahora!), que enfatiza la urgencia de la necesidad de encontrar personal medico en el campo de batalla.

6. Mensaje: Promover el alistamiento de mujeres como enfermeras para apoyar a las tropas durante la guerra. Resaltar el patriotismo como motivación.

7. Contexto histórico: Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se requirieron esfuerzos masivos de reclutamiento, incluidas mujeres en roles clave como la enfermería.

8. Valoración: Un cartel efectivo que apela a los valores de patriotismo y deber. La figura heroica de la enfermera inspira confianza y responsabilidad.




CARTEL 2:

1.Técnica: Estilo modernista y geométrico con líneas duras. Enfoque dinámico, destacando la acción y el movimiento.


2. Escena: Un estudiante con gesto enérgico y expresión de fervor, sosteniendo una pancarta con la esvástica. El movimiento de su brazo y postura sugiere acción.


3. Colores: Rojo, negro y blanco, los colores simbólicos del nazismo. Contrastes fuertes para captar la atención.


4. Simbología: La esvástica simboliza el Tercer Reich. El estudiante representa la juventud comprometida con los ideales nazis.


5. Texto: “Studenten – Seid Propagandisten des Führers” (Estudiantes: sean propagandistas del Führer), una llamada directa a la acción.


6. Mensaje: Reclutar a los estudiantes para difundir propaganda nazi y alinearse con la ideología del régimen. Promover el liderazgo de Hitler como una causa que merece fervor juvenil.


7. Contexto histórico: En el auge del nazismo, el adoctrinamiento de la juventud y los estudiantes universitarios fue una prioridad para perpetuar la ideología del régimen.


8. Valoración: Aunque poderoso en su mensaje, el cartel refleja el uso manipulador de símbolos y emociones para promover una ideología opresiva.





CARTELES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:

CARTEL 1:

1. Escena: Una mano firme sostiene un fusil mientras que una cinta roja, símbolo del comunismo, se enrosca mostrando fechas clave: 
○ 11 de febrero de 1873: Proclamación de la Primera República Española. 
○ 14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República Española. 
○ 16 de febrero de 1936: Victoria del Frente Popular en las elecciones generales. 
Arriba, el fondo muestra el emblema del comunismo: la hoz y el martillo. 

2. Tema: Revolución y lucha política para consolidar las ideas comunistas en España, destacando momentos históricos clave para los republicanos. Análisis del contenido 

3. Colores: Predominan el rojo, amarillo y negro: 
○ Rojo: Representa la lucha, el sacrificio y el comunismo. 
○ Amarillo: Esperanza y conexión con los colores republicanos. 
○ Negro: Resalta el dramatismo y la gravedad del contexto. 

4.Simbología: 
○ El fusil: Representa la lucha armada y la resistencia. 
○ La mano firme: Refleja la unidad y la determinación del pueblo. 
○ La hoz y el martillo: Icono del comunismo y la lucha obrera. 
○ Las cintas con fechas: Conexión histórica con los hitos republicanos, evocando la continuidad de la lucha revolucionaria. 

5. Texto: Inscripción de los años históricos y sus lemas: "Un anhelo," "Una esperanza," "Una victoria." Representan el progreso desde el deseo inicial de una República hasta la lucha armada en la Guerra Civil. 

6. Mensaje: Promueve el compromiso político y la lucha activa del pueblo para consolidar los ideales republicanos y comunistas. Hace un llamado a la resistencia en un contexto de Guerra Civil Española (1936-1939). 

7. Tiempo y espacio: Publicado en 1938, durante la Guerra Civil Española, en un contexto de enfrentamiento entre republicanos y franquistas. ○ El cartel busca movilizar a las masas y reforzar la moral del bando republicano.

8. Valoración: Este cartel es un poderoso instrumento de propaganda que, utilizando símbolos y fechas significativas, intenta mantener la moral de los combatientes y la población republicana. El estilo gráfico enfatiza la urgencia y el compromiso revolucionario.



CARTEL 2:

1. Técnica: Simplicidad y variedad de colores para llamar la atención del espectador y llevar de forma clara y concisa de llevar el mensaje.

2. Escena: En la escena podemos ver a un grupo de personas con el brazo levantado en forma de saludo y el mensaje "Arriba España". Esto se atribuye al bando falangista.

3. Colores: Predominan el rojo y el amarillo, colores característicos para la nación española ya que son los que se encuentran en la bandera.

4. Simbología : La principal simbología en este cartel sería el saludo, lo que representa el saludo al General Francisco Franco, que ensalza la figura de este personaje. Además podemos apreciar que las personas en este cartel llevan armas, lo que podría representar el conflicto armado al que se enfrentaron en la guerra civil española.

5. Texto: "Arriba España", texto claro y conciso, mensaje que resalta la figura de España como nación.

6. Mensaje: Como mensaje este cartel transmite la idea de captar la atención de el pueblo espàñol por el bando falangista en la guerra civil, buscar apoyo y resaltar la idea de que el bando falangista lucha por España y por destacar su figura.
 
7. Contexto histórico: Este cartel se remonta al contexto de la guerra civil española, de entre el 1936 y el 1939, donde se enfrentaban los republicanos contra los falangistas. 

8. Valoración: Este cartel me parece una gran idea de como transmitir un mensaje de forma simple, clara, concisa y directa. Simplemente llamando la atención del espectador para captar el mensaje que quieren transmitir.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 9: ELABORACIÓN DE UN PODCAST

ACTIVIDAD 3: EL CLIMA, ELABORACIÓN DE UN CLIMOGRAMA

ACTIVIDAD 4: POBLACIÓN, CICLOS Y PIRÁMIDES