ACTIVIDAD 2: MAPAS, CONVENCIONES, TIPOS Y USOS
2.1. Orientación y localización mediante sistema de coordenadas.
En geografía, un sistema de coordenadas es un método que permite ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre mediante un conjunto de valores numéricos. Estos valores, conocidos como coordenadas geográficas, se expresan en términos de latitud (distancia angular al norte o sur del ecuador) y longitud (distancia angular al este o oeste del meridiano de Greenwich). Este sistema es esencial para la cartografía, la navegación y los sistemas de posicionamiento global (GPS), ya que proporciona una referencia universal para localizar lugares, estudiar fenómenos geográficos y planificar rutas.
2.2. El reloj de sol
Un reloj de sol es un instrumento antiguo diseñado para medir el tiempo aprovechando la posición del Sol en el cielo. Consiste en una superficie plana o curva, llamada cuadrante, sobre la cual una varilla o filo vertical, conocida como gnomon, proyecta su sombra. A medida que el Sol se mueve durante el día, la sombra cambia de posición, indicando las horas marcadas en el cuadrante. La precisión del reloj de sol depende de su orientación y diseño, que deben adaptarse a la latitud del lugar. Este dispositivo ha sido utilizado durante siglos como una forma sencilla y efectiva de medir el paso del tiempo basado en la luz solar.
2.3. Trazado de un perfil topográfico
Un perfil topográfico es una representación gráfica que muestra el relieve del terreno a lo largo de una línea determinada. Consiste en una sección transversal del paisaje, donde se destacan las elevaciones y depresiones de la superficie terrestre, como montañas, valles y llanuras. Para elaborarlo, se parte de un mapa topográfico, trazando una línea sobre el terreno y registrando las alturas en cada punto. El resultado es un dibujo que permite visualizar la forma del terreno en dos dimensiones, siendo una herramienta esencial en geografía, ingeniería y planificación ambiental para analizar pendientes, desniveles y características del terreno.
2.4. Comentario de un mapa distorsionado
El mapa distorsionado que describes representa a los países con menos alumnos licenciados en educación primaria, mostrando África ampliada en comparación con Estados Unidos y Europa, que aparecen reducidos. Esta representación visual enfatiza la desigualdad en el acceso a la educación en diferentes regiones del mundo.
Información Representada:
Ampliación de África: La región se muestra más grande para destacar que muchos países africanos tienen un bajo número de graduados en educación primaria. Esto puede señalar problemas estructurales, falta de recursos y dificultades en el acceso a la educación.
Reducción de Estados Unidos y Europa: Al estar representados en menor tamaño, el mapa sugiere que estos países tienen una mayor proporción de graduados en educación primaria, lo que indica un sistema educativo más robusto y accesible.
Ventajas de Utilizar un Mapa Distorsionado:
Enfoque en Prioridades: Ayuda a identificar áreas que necesitan atención y recursos, facilitando la toma de decisiones en políticas educativas.
Comunicación Efectiva: Las distorsiones pueden hacer que la información sea más impactante y memorable, lo que puede ser útil en presentaciones o campañas de sensibilización.
Desventajas de Utilizar un Mapa Distorsionado:
Interpretaciones Erróneas: Las distorsiones pueden llevar a malentendidos sobre la magnitud real de los problemas. Puede dar la impresión de que ciertas áreas son más grandes o más importantes de lo que son en realidad.
Falta de Contexto: Sin información adicional, el mapa podría ser malinterpretado por personas que no tienen conocimientos previos sobre la situación educativa global.
Simplicidad Excesiva: A veces, los mapas distorsionados simplifican demasiado una realidad compleja, omitiendo factores como la calidad de la educación y las diferencias socioeconómicas dentro de los países.
Comentarios
Publicar un comentario