ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ SON LAS CIENCIAS SOCIALES?
1.1. Comentario de texto.
El texto presenta una situación en la que se analiza un accidente de tráfico. A simple vista, parece un caso común, pero al entrar en los detalles de las posibles causas se muestra lo complicado que es decidir quién o qué es responsable de algo. Esto lleva a reflexionar sobre cómo entendemos las causas de los problemas en nuestra vida cotidiana.
El texto muestra cómo un evento tiene muchas causas posibles. ¿Es culpa del conductor por beber, del mecánico por no arreglar los frenos, de las autoridades por el diseño de la calle, o de Robinson por cruzarla? Todas estas causas son válidas, dependiendo del punto de vista.
Cuando los dos hombres introducen la idea de que la verdadera causa es el deseo de fumar de Robinson, el texto cambia de tono. Esto hace que el lector cuestione hasta dónde puede llegar el análisis de las causas. ¿Qué es realmente relevante y qué no?
El autor quiere que pensemos en cómo analizamos y explicamos los problemas. A veces buscamos responsables de manera lógica, pero otras veces nos perdemos en causas lejanas o absurdas que no ayudan a resolver el problema. Esto nos invita a reflexionar sobre qué tan útil es complicar las cosas al analizar eventos.
El texto nos deja con la idea de que, en la vida, las causas de los problemas suelen ser complicadas y están conectadas entre sí. Sin embargo, no todas las causas tienen el mismo peso ni sirven para encontrar soluciones. Al analizar un problema, es importante decidir qué es lo más relevante, sin perdernos en explicaciones innecesarias, aunque, analizando las causas secundarias que han llevado a ese evento, como en los acontecimientos históricos. Por ejemplo, en la primera guerra mundial comenzó con varios pequeños acontecimientos que desembocaron en una gran guerra, esas causas secundarias.
1.2. Análisis del supermercado.
Si los periodistas del año 3023 encontrarán folletos de supermercado de nuestra época, podrían interpretar varios aspectos de nuestra sociedad basándose en lo que reflejan estos documentos cotidianos.
Los folletos probablemente les harían pensar que éramos una sociedad centrada en el consumo, con una amplia oferta de bienes y servicios. Podrían interpretar nuestra época que el acceso a productos era una prioridad diaria.
Se imaginarían que las personas estaban fuertemente influenciadas por la publicidad y que nuestras decisiones diarias estaban determinadas por precios y descuentos.
Los productos destacados en los folletos (snacks, comida rápida, productos procesados, suplementos, alimentos orgánicos) les darían pistas sobre nuestras prioridades relacionadas con la alimentación.
Los anuncios de electrodomésticos, teléfonos inteligentes o televisores inteligentes les darían una idea de nuestro nivel tecnológico. Podrían describirnos como una sociedad en transición entre lo analógico y lo digital.
La presencia de precios en los folletos sería una ventana directa a nuestra economía. Los precios de los productos podrían ser analizados en relación con los ingresos promedio de la época, lo que les daría pistas sobre el poder adquisitivo y la desigualdad.
Los productos destacados en los folletos también les darían pistas sobre nuestras celebraciones, gustos y prioridades culturales. Podrían pensar que éramos una sociedad donde las tradiciones y las celebraciones estaban profundamente comercializadas.
El contenido de los folletos también podría llevarlos a reflexionar sobre nuestro impacto ambiental y nuestras prioridades respecto a la sostenibilidad.
Se podría describir como una sociedad que prioriza la comodidad y el consumo masivo sobre la protección del planeta.
Comentarios
Publicar un comentario